Complejo Genérico del Son

Según el musicólogo Danilo Orozco, el origen de esta manifestación se remonta al siglo XIX, relacionándose con la definición de la nacionalidad cubana.

De la coincidencia de blancos y negros en la producción agrícola en las diferentes etapas de las guerras por la independencia, se derivó el surgimiento del Son.

Características del Son.

1.- Su origen es rural, de ahí que inicialmente se le denominara Son montuno.

2.- Es un género vocal-instrumental.

3.- Presencia de la alternancia entre copla y estribillo.

4.- El estribillo puede ser muy breve, en ocasiones.

5.- Utilización de conjunto instrumental conformado por: guitarra, tres, contrabajo, bongó, cencerro, claves, maracas y guiro.

6.- Comienza generalmente con una sección introductoria a cargo del tres, a la que sucede la copla y el estribillo y una sección conclusiva denominada montuno.

Características de la variante genérica Changüí.

1.- Expresión musical distintiva de la música popular tradicional de la provincia Guantánamo.

2.- El conjunto instrumental se conforma por tres, marimba, bongó, guiro y maracas.

3.- Alternancia solo-coro.

4.- Textos que reflejan hechos cotidianos, satíricos o humorísticos.

Características de la variante genérica Sucu-sucu.

1.- Expresión musical distintiva de la Isla de la Juventud.

2.- Conjunto instrumental acordeón, armónica, timbal o bongó, guiro o machete y a veces violín y guitarra.

3.- Se utiliza también el formato típico del Son.

4.- Alternancia solo-coro.

Características de la variante genérica Guaracha.

1.- Alternancia solo-coro.

2.- Acompañamiento con instrumentos de cuerdas pulsadas, preferentemente tres y guitarra.

3.- Sentido burlón y picaresco, en ocasiones con un agudo doble sentido.

4.- Forma musical binaria, en la primera sección el solista realiza la exposición y en la segunda aparece la alternancia entre un coro y una nueva frase más breve ejecutada por el solo.

5.- La guaracha presenta elementos de semejanza estructural, comportamiento musical y contenido literario, que permite incluirla provisionalmente dentro de este complejo.

En los años 60 surgieron nuevos ritmos en la música bailable cubana Guaguá, Yeyé, Dengue, Pacá, Mozambique y el Pilón.
Características del Pilón.

1.- Fue creado por Pacho Alonso.

2.- El formato instrumental para su ejecución fue el Conjunto Sonero.
3.- Presencia de la alternancia de solo-coro.

4.- Uso para el canto y el baile.

5.- Medio sonoro vocal-instrumental.

6.- Presencia de coreografía.

Pachito Alonso, hijo del creador del ritmo, mantiene en el repertorio de su orquesta obras representativas del mismo. Ej. Rico Pilón.

Características del Songo.

1.- Creado por Juan Formell y el percusionista José Luis Quintana (Changuito).

2.- El ritmo es el resultado de la mezcla del Son y con la música Beat y la Yoruba.

3.- El ritmo introduce transformaciones en el uso de la batería (se realiza el brake en el sonido agudo de la batería).

4.- Se trabajan las cuerdas en función de la percusión, violines como batería y la guitarra como tumbadora.

5.- Incorporación de los trombones al formato de la Charanga e instrumentos electrófonos (teclado, flauta de sistema).

6.- Los textos resultan crónicas del acontecer social.

7.- Se destaca el aspecto rítmico y el papel melódico de las cuerdas pasa a un segundo plano.

8.- El ritmo se popularizó en los Van Van.

Características de la Timba.

1.- Cristalizó entre los finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo XX.

2.- Considerado un intergénero que mezcla diferentes géneros de una manera muy dinámica.

3.- Fragmentación del tumbao clásico.

4.- Perennes contracentuaciones.

5.- Yuxtaposición de elementos y planos fragmentarios.

6.- Sonoridades tensas y duras.

7.- Uso de la sección de los vientos a niveles superiores con respecto al resto de los planos sonoros.

8.- Uso de elementos jazzísticos en los registros más agudos e hirientes, de lo que resulta la agresividad de este intergénero.

9.- En el formato instrumental convergen un número mayor de instrumentos de percusión.

10.- Tendencia a la aceleración progresiva en el tiempo.

11.- Canto más declamado (por influencia del Rap y de algunos sones y Salsa).

12.- Posee un estilo comunicativo particular, más de uso popular que el del Rap y más colo
quila que el sonero tradicional.

13.- Intertextualidad al recurrir a citas textuales del cancionero cubano poético-literario y del léxico popular más puro. Ej. El temba de la Charanga habanera.

14.- Contenido temático con énfasis en lo cotidiano.

15.- Intención parlada de los coros.

16.- Dinamismo de la música que se traspola a lo danzario. Ej. Tembleque (movimiento que se incorpora al baile de pareja suelta).

17.- Uso del estribillo en el inicio de las piezas.

18.- Presencia de estribillos diferentes que se concatenan.Ej. El temba

– Búscate un temba que te mantenga, pa que tú goces pa que tú tengas.
– No te equivoques con el temba, pa que tú goces pa que tú aprendas.
– Que pase de los 30 y no llegue a los 50, pa que te dé la cuenta.
– Pa que tengas lo que tenías que tener.
– Un papi riqui con guaniquiqui.

TIMBA

SON RAP RUMBA

Organización de los estribillos

Presencia de estilo interpretativo parlado.

Llamado al bailador.

Publicado on diciembre 14, 2009 at 8:32 pm  Deja un comentario  

The URI to TrackBack this entry is: https://musicuba.wordpress.com/complejo-generico-del-son/trackback/

RSS feed for comments on this post.

Deja un comentario